Cuadernos de Derecho y Comercio 80

COMPARTIR

El número 80 de la revista se abre con tres artículos doctrinales, todos ellos de temas de actualidad. El primero de ellos, escrito por Carmen Pastor Sempere, versa sobre “open finance” y en él se analiza la posibilidad y las limitaciones del nuevo marco legal del intercambio de datos financieros. El segundo, cuya autoría corresponde a Lorena María Arismendy Mengual, examina los desafíos jurídicos en materia de protección de datos personales, protección de la propiedad intelectual e industrial y la responsabilidad civil con ocasión del advenimiento del Metaverso. Y en el tercero, obra de Iñigo Egea Pérez-Carasa, el autor aborda las implicaciones tributarias para los emisores e inversores en security tokens y utiliy tokens, como segunda parte de su trabajo publicado en el número de junio de este año sobre consideraciones tributarias, contables y regulatorias sobre la tokenización de activos y derechos en España.

Además, en este número de la revista se comenta tanto la STS 33/2023, de 11 de enero de 2023 sobre el reparto de dividendos, como la sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia, de 7 de marzo de 2023, sobre el derecho a la tutela judicial efectiva y alegación y prueba del derecho extranjero.

Finalmente, conviene destacar el trabajo de Segismundo Alvarez Royo-Villanova sobre la reciente reforma en materia de modificaciones estructurales en el que se abordan las principales cuestiones prácticas e interrogantes que plantea la misma; así como el análisis realizado por Jesús Lleonart Castro sobre la infracción del deber de lealtad y su nexo con el interés social y cuáles son los remedios legalmente previstos para combatir dichas infracciones.

71 + IVA

Idioma Español Inglés

Valoración de los clientes


0.0

Cuadernos de Derecho y Comercio surgió en el seno del antiguo Consejo General de los Colegios Oficiales de Corredores de Comercio de España como publicación generalista dentro del campo del Derecho Mercantil en el año 1987.

La revista nació con la finalidad de contribuir a la investigación del Derecho, impulsando la realización de publicaciones que sirvieran de punto de encuentro entre la universidad y los profesionales, para crear un medio en el que pudieran confluir la profundidad y rigor científico del mundo académico con la percepción de las necesidades que se producen en el ejercicio profesional por el contacto directo con el tráfico comercial y financiero.

Tras la integración de los Corredores de Comercio en el Notariado, la revista continúa fiel al objetivo que la vio nacer: ofrecer al público especializado y estudioso del Derecho Mercantil trabajos de interés tanto académico como práctico con la intención de contribuir a un mejor conocimiento y ejercicio de esta rama del Derecho Privado.

Después de años trabajando exclusivamente con la edición en papel, en el año 2020 se lanza la versión digital con la finalidad de adecuarse a la nueva realidad tecnológica y de lograr una mayor difusión.

Cuadernos de Derecho y Comercio es una revista de carácter semestral que se publica en los meses de junio y diciembre de cada año. Publica trabajos en español y ocasionalmente en inglés, francés, alemán o italiano y se divide en cuatro secciones: estudios doctrinales, comentarios de sentencias y resoluciones, práctica jurídica y clausulado mercantil y reseñas.

La primera de las secciones tiene por objeto trabajos científicos originales sobre una determinada materia dentro de alguna de las diversas ramas que nos ofrece el Derecho Mercantil. La segunda contiene comentarios de tipo analítico o crítico que pueden tener por objeto alguna materia o cuestión jurídica específica relacionada con sentencias de las diversas instancias o resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, cuyo interés derive de la propia índole de la materia tratada o de su carácter reciente o controvertido. La tercera va dirigida a la práctica y en ella se publican trabajos que, ya sea por su contenido, ya sea por su finalidad eminentemente pragmática, pretenden ser herramientas de trabajo en el ámbito jurídico-mercantil, en particular aquellos dirigidos a proponer y analizar cláusulas concretas utilizadas en la contratación mercantil que puedan resultar útiles para los operadores jurídicos. Y finalmente, la última sección está destinada a reseñas de libros, tesis doctorales, jornadas, congresos u otro tipo de eventos que sean de interés académico.

Asimismo, desde hace años, la revista viene publicando números extraordinarios de carácter monográfico, con una doble finalidad: profundizar en el conocimiento de las distintas ramas del Derecho Mercantil -derecho de consumo, societario, concursal, competencia, etc.- y/o ofrecer material útil para el ejercicio profesional en este marco, como en el caso de los prontuarios de Derecho de Sociedades de América, Norte de África y Europa publicados. Con la versión digital el objetivo es seguir cumpliendo ambas finalidades a través de monografías publicadas por la propia revista.

La revista está incluida dentro de Academic Search Premier, Fuente Académica Plus, Business Source Premier, Aranzadi Bibliotecas, Business Source Elite, vLex, DIALNET,  REBIUN (Red de Bilbliotecas Universitarias) e ISOC. Está evaluada en Latindex (catálogo v1.0), CARHUS Plus+2018 y CIRC. Tiene un ICDS de 6.5 según MIAR.

– Idioma: Cuadernos de Derecho y Comercio publica trabajos en español y ocasionalmente en inglés, francés, alemán o italiano.

– Contenido y extensión: la revista se divide en cuatro secciones: estudios doctrinales, práctica jurídica, comentarios de sentencias y resoluciones y reseñas.

  • Los estudios doctrinales son trabajos científicos originales sobre una determinada materia dentro de alguna de las diversas ramas que nos ofrece el Derecho Mercantil. Han de tener una extensión mínima de 15 páginas y una extensión máxima de 40 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12). Y habrán de incluir una bibliografía completa al final que incluya todas las obras citadas y cualesquiera otras consultadas para la elaboración del estudio.

  • La sección de práctica jurídica está destinada a trabajos cuyo contenido o finalidad sea eminentemente pragmático, y sin que sea imprescindible realizar al efecto un análisis bibliográfico exhaustivo previo. Deberán tener una extensión mínima de 10 páginas y una extensión máxima de 25 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12).

  • Los comentarios de sentencias y resoluciones pueden tener por objeto alguna materia o cuestión jurídica específica, sentencias de las diversas instancias o resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, cuyo interés derive de la propia índole de la materia tratada o de su carácter reciente o controvertido. Han de tener una extensión mínima de 4 páginas y una extensión máxima de 15 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12).

  • La última sección tiene por objeto reseñas de libros, tesis doctorales, jornadas, congresos u otro tipo de eventos que sean de interés académico. No podrán superar una extensión de 5 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12).

– Formato: Los trabajos habrán de ser remitidos en formato Word. La alineación de párrafos deberá ser justificada a izquierda y derecha.

– Fuente: Los cuerpos de texto habrán de utilizar la fuente Times New Roman, tamaño 12 e interlineado sencillo. Las notas al pie de página habrán de constar en la misma fuente en tamaño 10.

– Título: El título del trabajo a publicar ha de constar en mayúscula, en negrita y en fuente Times New Roman, tamaño 14. Deberá constar en español e inglés (éste último a continuación de las “palabras clave”). En el caso de haberse redactado el trabajo en el marco de un proyecto de investigación, deberá hacerse referencia al mismo mediante una nota a pie de página del título en español.

– Autoría: Los autores o coautores deberán constar a continuación del título en mayúsculas, fuente Times New Roman, tamaño 12. A renglón seguido, se hará constar su profesión o cargo, fuente Times New Roman, tamaño 12, en cursiva. Y en un tercer renglón, a continuación, se ha de reflejar la afiliación institucional del autor en fuente Times New Roman, tamaño 12, en cursiva.

– Resumen: Todos los trabajos deben ir precedidos de un breve resumen en español y en inglés, con un mínimo de cuatro líneas cada uno. El resumen en español deberá constar a continuación de la autoría y el resumen en inglés o “abstract” a continuación del título en inglés.

– Palabras clave: Todos los trabajos deben ir precedidos de las palabras claves en español y en inglés, con un mínimo de cinco palabras. Las palabras clave en español deberán constar a continuación del resumen y las palabras claves en inglés o “keywords” habrán de figurar a continuación del “abstract”.

– Sumario: Todos los trabajos, a excepción de las reseñas, deberán irán precedidos de un sumario, que seguirá el siguiente esquema:

  • Los epígrafes habrán de redactarse en mayúscula e ir numerados con números romanos.

  • Los subepígrafes habrán de ir en minúsculas y numerarse a partir del 1 de forma correlativa.

  • De existir epígrafes dentro de los subepígrafes se redactarán también en minúscula y se numerarán como 1.1., 1.2. etc.

  • Los epígrafes subsiguientes se redactarán también en minúsculas y se numeran como 1.1.1., 1.1.2. etc.

  • De existir más subepígrafes irán también en minúsculas y se ordenarán correlativamente con letras A), B) etc.

– Citas: toda cita consignada a lo largo del texto debe ir acompañada de su correspondiente referencia bibliográfica a pie de página con una llamada numérica consecutiva escrita como superíndice. La referencia de la obra habrá de ser completa la primera vez, si bien podrá figurar de forma abreviada las siguientes, debiendo indicarse la página o páginas a que corresponde. Todas las citas deberán seguir la Norma UNE-ISO 690.

– Bibliografía: La bibliografía podrá quedar reflejada mediante las correspondientes notas a pie de página numeradas de forma correlativa. No obstante, en los estudios doctrinales deberá necesariamente constar la bibliografía completa consultada al final de los mismos. Las referencias bibliográficas deberán seguir la Norma UNE-ISO 690.

Reglas especiales extraídas de la norma citada a tener en cuenta:

  • Los nombres de personas pueden abreviarse poniendo solo la inicial.

  • Si el manuscrito tiene dos o tres autores, deberán incluirse todos en la referencia poniendo primero el/los apellido/s y seguido de una coma, el nombre o la inicial del nombre de cada autor. Si son más de tres autores se puede poner solo el primero y omitir el resto seguido de “et al.” o “y otros”.

  • La edición se hará constar en la forma que aparece en la fuente cuando sea edición distinta a la primera.

  • Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha aproximada precedida de la abreviatura «ca.» (circa).

  • Los identificadores más comunes son el ISBN (International Standard Book Number) para libros y el ISSN (International Standard Serial Number) para series y publicaciones periódicas.

  • La responsabilidad secundaria de la obra se hará constar únicamente si procede.

  • En caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.

A continuación, se detalla cómo han de constar las referencias bibliográficas de acuerdo con la norma citada y que resulta de aplicación:

Referencias bibliográficas de monografías:

APELLIDO(S), Nombre; Título del libro en cursiva. Responsabilidad secundaria. Número de edición. Lugar de publicación: editorial, año. ISBN.

Si la monografía consultada es un libro electrónico:

APELLIDO(S), Nombre; Título del libro en cursiva [en línea]. Responsabilidad secundaria. Número de edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación (o de actualización o revisión). [Fecha de consulta: día mes año]. ISBN. Disponible en: URL del recurso o DOI.

Referencia bibliográfica de capítulos de monografías:

APELLIDO(S), Nombre autor del capítulo; “Título del capítulo”. En: APELLIDO(S), Nombre director/es de la monografía o coordinador; Título de la monografía que contiene el capítulo en cursiva. Número de edición. Lugar de publicación: editorial, año, numeración (tomo, volumen…), primera y última página del capítulo. ISBN.

Si el capítulo consultado pertenece a un libro electrónico:

APELLIDO(S), Nombre; “Título del capítulo”. En: Título de la monografía que contiene el capítulo en cursiva [en línea]. Número de edición. Lugar de publicación: editorial, fecha de publicación (o de actualización o revisión), numeración (tomo, volumen…), primera y última página del capítulo. [Fecha de consulta: día mes año]. ISBN. Disponible en: URL del recurso o DOI

Referencia bibliográfica de artículos de revistas:

APELLIDO(S), Nombre; «Título del artículo». Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada en cursiva. Año del fascículo en que está incluido el artículo, volumen/número del fascículo, rango de página(s). ISSN.

Si la revista publicada es electrónica:

APELLIDO(S), Nombre; «Título del artículo». Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada en cursiva [en línea]. Año del fascículo en que está incluido el artículo, volumen/número del fascículo, rango de página(s). [Fecha de consulta: día mes año]. ISSN. Disponible en: URL del recurso o DOI.

Referencia bibliográfica de sitios web o portales:

APELLIDO(S), Nombre o (Institución); “Título de la parte correspondiente”. En: Nombre del sitio web en cursiva [en línea]. Fecha. [Fecha de consulta: día mes año]. Disponible en: URL del recurso o DOI.

Referencia bibliográfica de tesis doctorales no publicadas:

APELLIDO(S), Nombre; Título de la tesis/TFG/TFM en cursiva. Clase de trabajo inédito, Institución académica en que se presente, lugar, año.

Derecho civil

0 + IVA

Collaboration

0.0
0.0
0.0
0.0
0.0