Revista Jurídica del Notariado 115

COMPARTIR

LA TRIBUNA
Principios generales inspiradores de la reforma en materia de
discapacidad, interpretados por la reciente jurisprudencia ................ 11
José Ramón de Verda y Beamonte


DERECHO NOTARIAL
El Notario como experto independiente en los conflictos sobre
propiedad horizontal ............................................................................ 119
Alejandro Fuentes-Lojo Rius


DERECHO CIVIL
Derecho a gozar de una vivienda digna y adecuada y Derecho a
la propiedad de vivienda (A propósito del Proyecto de Ley por el
derecho a la vivienda) ............................................................................ 131
Lorenzo Prats Albentosa


Pisos turísticos y comunidades de vecinos: el art. 17.12 de la Ley
de Propiedad Horizontal a la luz de la Dirección General de la
Seguridad Jurídica y la Fe Pública ...................................................... 175
Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla


Las arras en el contrato de compraventa: luces y sombras ................. 249
Jesús Lleonart Castro

DERECHO CIVIL AUTONÓMICO
Revocación de donación y finiquito de legítima en el Derecho de
Mallorca-Menorca (a propósito de una sentencia de la AP de Palma
de 17.03.2022) ........................................................................................ 275
Carlos Jiménez Gallego


DERECHO FISCAL
El devengo en el Impuesto de Sucesiones: algunos apuntes y
supuestos controvertidos ...................................................................... 301
José María Vázquez Moreno


PANORAMA
Recensiones
Recensión de Autorregulación precautoria de la discapacidad.
Adopción de medidas voluntarias en previsión de una eventual
discapacidad futura, de Javier Martínez Calvo (Editorial
Universitaria Ramón Areces. Colección “por más señas-La Llave”.
Fundación Aequitas, 2022) ................................................................... 321
Sofía de Salas Murillo

66 + IVA

Idioma Español

Valoración de los clientes


0.0

Orientada a todos los profesionales del Derecho que quieren actualizar sus conocimientos jurídicos, fundamentalmente en materias de Derecho Privado, y que buscan, partiendo de profundas bases teóricas, soluciones realistas y eficaces frente a las dificultades que la práctica diaria de su labor les plantea.

Los destinatarios de esta publicación -además de los notarios- son abogados, asesores de empresas, jueces, profesores de universidad, registradores de la propiedad y todos aquellos que tienen en el Derecho vivo el centro de su actividad profesional.

Ejemplo de esa orientación son las distintas secciones en que está dividida: Estudios doctrinales, Práctica notarial, Jurisprudencia, Información y Estudios de Derecho Fiscal, Información internacional, Actualidad jurídica y “Dictamina, que algo queda”.

La Revista Jurídica del Notariado es la continuación, desde 1992, de la antigua Revista de Derecho Notarial que fundó en 1953 Rafael Núñez-Lagos.

  1. Citación de libro:

    En bibliografía:

    Apellido(s) (en versalita), Inicial(es) nombre(s) (en mayúsculas), Título del libro (en cursiva), (número de edición), Tomo XXX (si hubiera), Ciudad de la editorial, Editorial, Año de edición, (número de página o intervalo de páginas si las hubiera).

    Ejemplo: ADÁN DOMÉNECH, F., El fin de las cláusulas abusivas hipotecarias en la Ley de crédito inmobiliario y en la jurisprudencia del TS y del TJU, 2.ª ed., Tomo 2, Barcelona, Bosch editor, 2025, p. 25 o pp. 25-27.

    En nota a pie de página:

    La primera vez que se cite se hará igual que se explica en bibliografía. Para las siguientes citaciones se abreviará el título indicando Autor, dos primeras palabras del título seguidas de puntos suspensivos, op. cit. (en cursiva), Ciudad, Editorial, Año, (número de página o intervalo de páginas si las hubiera).

    Ejemplo: ADÁN DOMÉNECH, F., El fin…, op. cit., Barcelona, Bosch editor, 2025, p. 25 o pp. 25-27.

  2. Citación de capítulo dentro de un libro de un autor:

    En bibliografía:

    Apellido(s) (en versalita), Inicial(es) nombre(s) (en mayúsculas), “Título delcapítulo”, Título del libro (en cursiva), (número de edición), Tomo XXX (si hubiera), Ciudad de la editorial, Editorial, Año de edición, (intervalo de páginas si las hubiera).

    Ejemplo: ADÁN DOMÉNECH, F., “Cláusulas abusivas en la Ley de Crédito Inmobiliario”, El fin de las cláusulas abusivas hipotecarias en la Ley de crédito inmobiliario y en la jurisprudencia del TS y del TJU, 2.ª ed., Tomo 2, Barcelona, Bosch editor, 2025, p. 25 o pp. 25-27.

    En nota a pie de página:

    La primera vez que se cite se hará igual que se explica en bibliografía. Para las siguientes citaciones se abreviará el título del capítulo indicando Autor, “dos primeras palabras del título seguidas de puntos suspensivos”, op. cit. (en cursiva), Ciudad, Editorial, Año, (número de página o intervalo de páginas si las hubiera).

    Ejemplo: ADÁN DOMÉNECH, F., “Cláusulas abusivas…”, op. cit., Barcelona, Bosch editor, 2025, p. 25 o pp. 25-27.

  3. Citación de capítulo dentro de un libro coordinado o dirigido por otra persona:

    En bibliografía:

    Apellido(s) (en versalita), Inicial(es) nombre(s) (en mayúsculas), “Título del capítulo”, en Apellidos (en versalita), Inicial(es) nombre(s) del (de los) coordinador(es) (coord. o bien dir.), Título del libro (en cursiva), (número de edición), Tomo XXX (si hubiera), Ciudad de la editorial, Editorial, Año de edición, (intervalo de páginas si las hubiera).

    Ejemplo: PÉREZ DOMÍNGUEZ, F. J., “Cláusulas abusivas en la Ley de Crédito Inmobiliario”, en ADÁN DOMÉNECH, F., El fin de las cláusulas abusivas hipotecarias en la Ley de crédito inmobiliario y en la jurisprudencia del TS y del TJU, 2.ª ed., Tomo 2, Barcelona, Bosch editor, 2025, p. 25 o pp. 25-27.

    En nota a pie de página:

    La primera vez que se cite se hará igual que se explica en bibliografía. Para las siguientes citaciones se abreviará el título del capítulo indicando Autor, “dos primeras palabras del título seguidas de puntos suspensivos”, op. cit. (en cursiva), Ciudad, Editorial, Año, (número de página o intervalo de páginas si las hubiera).

    Ejemplo: ADÁN DOMÉNECH, F., “Cláusulas abusivas…”, op. cit., Barcelona, Bosch editor, 2025, p. 25 o pp. 25-27.

  4. Citación de artículo de una revista:

    En bibliografía:

    Apellido(s) (en versalita), Inicial(es) nombre(s) (en mayúsculas), “Título del artículo”, Nombre de la revista (en cursiva), n.º XXX o Tomo XXX, número de fascículo dentro del año en que se publique, período de la publicación, Editorial, Año de edición, (intervalo de páginas).

    Ejemplo: ADÁN DOMÉNECH, F., “Cláusulas abusivas en la Ley de Crédito Inmobiliario”, Cuadernos de Derecho y Comercio, n.º 200, Consejo General del Notariado, 2025, pp. 225-260.

    En nota a pie de página:

    La primera vez que se cite se hará igual que se explica en bibliografía. Para las siguientes citaciones se abreviará el título del artículo indicando Autor, “dos primeras palabras del título seguidas de puntos suspensivos”, Nombre de la revista (en cursiva), n.º XXX o Tomo XXX, número de fascículo dentro del año en que se publique, período de la publicación, Editorial, Año de edición, (intervalo de páginas).

    Ejemplo: ADÁN DOMÉNECH, F., “Cláusulas abusivas…”, Cuadernos de Derecho y Comercio, n.º 200, Consejo General del Notariado, 2025, pp. 225-260.

38,5 + IVA

5.0
0.0
0.0
0.0
0.0